viernes, 7 de noviembre de 2008

EMO-PUNK


Cuestión de ser

A pesar de su popularidad, existe bastante desconocimiento sobre los orígenes y las connotaciones del look emo.

Al igual que en otros muchos conceptos de moda surgidos a lo largo de la historia, la forma de vestir emo muestra una constante relación entre la música y el diseño de ropa alternativo, aunque el estilo emo no llega a crear un concepto tan estricto de tribu urbana, como ocurre en otros estilos (punk, hip-hop, mod, rocker).

La moda emo extiende sus raíces en el postpunk, hardcore, emocore y en el fenómeno del indie rock, géneros musicales vinculados en buena medida a la década de los ochenta y que alcanzaron su total momento de popularidad en la década de los noventa.

El movimiento eclosiona en los años 80, coincidiendo con la popularización de la música punk hardcore entre los jóvenes americanos de la mano de grupos referenciales como Bad Religion, Hüsker Du o Minor Threat, que establecen unos patrones musicales, estéticos y temáticos muy distintos de los que proponía el punk británico. Son precisamente Minor Threat quienes se convertirían en los precursores del estilo tras su evolución hacia el estilo emo harcore al refundarse como Fugaz.

En los 90s este estilo alcanza definitivamente un reconocimiento y una profusión generalizada que llega hasta nuestros días. Desde esta década, y ayudado por la popularidad de una nueva generación de bandas de rock que han ido abrazando e impulsando el emocore, como Sunny Day Real State, Rites of Spring, Dag Nasty o Weezer, el movimiento emo se ha ido consolidando entre la juventud de todo el mundo. También la irrupción de la escena grunge en la década de los 90s, con postulados conceptuales cercanos al emo, contribuyó a que el look y la moda emo se extendiesen más rápidamente.

Por tanto podríamos hablar también de la moda emo como una parte de la moda indie actual que bebe del punk, del grunge, del pop y del rock alternativo independiente, pero que también extiende sus influencias y referencias hacia cualquier forma de expresión artística y emocional alternativa e independiente a la corriente del mainstream (cine, literatura, cómic, skateboarding, graffiti).

Una cuestión de actitud

Emo es una abreviatura de Emotional Hardcore y reivindica una actitud punk y crítica, pero centrada en buena parte en las emociones individuales, personales e íntimas, más que políticas. El emo toma del punk su actitud callejera, urbana e iconoclasta, su rabia y su manera de expresar el descontento con una realidad que urge cambiar cuanto antes. Pero se incorporan también a este discurso sentimientos personales y emociones que, sin dejar de ser claras, radicales y urgentes, no sólo describen un malestar exterior, sino que hablan también del dolor, la rabia y la insatisfacción de quienes ya no se creen el sueño americano. Esta es una actitud compartida también por todo el movimiento grunge, que definió como nadie la farsa del american way of life que empuja a la juventud a la desesperación, el desempleo, la apatía, la ignorancia y la pérdida de expectativas de futuro. Contra todo eso se levanta el emo.

No todo es negativo y pesimista dentro de la corriente; también hay espacio en el emo para la alegría, la diversión, la fiesta y, sobre todo, para la ironía y el sarcasmo. Todos estos sentimientos pasan ahora a un primer término y la experiencia personal se abre paso frente a la agitación sociopolítica del primer punk, que también pervive en la corriente emo, pero más interiorizado, más cerebral e igual de contundente.

Cuestión de estilo

La evolución del concepto emo, en especial dentro de la moda, no se circunscribe actualmente a las influencias de la música emocore, ya que han entrado a formar parte de este look otras corrientes de la contracultura y de la moda popular contemporánea, como el hip hop, el skate, la urbanwear, la música electrónica, el grunge, el indie rock e incluso el afterpunk, la new wave y el movimiento gótico, además del cómic, el cine, la televisión, los videojuegos, Internet y otros elementos del mundo moderno.

Todo esto ha derivado en un estilo, un look emo que se evidencia en una moda muy moderna, popular y joven que se ha impuesto en todo el planeta.

En sus inicios la escena emo-indie estaba conectada fuertemente con el rock indie y el punk rock, con los que comparte algunos puntos en su forma de vestir, por ejemplo: las camisetas, prenda fundamental y preferida por los chicos y las chicas emo, pantalones ajustados, su calzado preferido son zapatillas deportivas (Converse Chuck Taylor Allstars, Vans pumas…). Las camisetas de estilo emo/indie suelen ser de tallas pequeñas y con diseños muy variados, relacionados muchas veces con la música o el cine. Los colores oscuros y llamativos suelen ser muy populares en ambos géneros.

Las camisetas negras son comunes en el armario de los chicos emo, y las camisetas rosas son habituales en las chicas emo, luciendo atrevidos diseños muy sexys. Son habituales dentro del estilo las camisetas con mensajes divertidos, sarcásticos, irónicos e ingeniosos. Los mensajes irónicos de las camisetas ponen de manifiesto las contradicciones y las injusticias del mundo actual, y se sirven a menudo de un lenguaje propio de la cultura pop.

Las camisetas ceñidas, polos de aspecto retro, vaqueros ajustados, pantalones cortos, sudadereas con gorro impresas con diseños y otras influencias de la cultura del hip-hop y la moda skater, son habituales dentro de la moda emo y el look indie. Otros elementos habituales en el look emo son el pelo de color negro, a veces de un negro azulado o teñido de colores imposibles, maquillaje de colores oscuros (para chicos y chicas), gafas de pasta negra y montura gruesa.

Los estilos de peinado son especialmente significativos, siendo quizá uno de los rasgos más característicos de este movimiento. Aún habiendo una gran variedad de ellos comparten ciertas características comunes: además de los tintes (comentados anteriormente), los cortes están siempre muy cuidados, con estilo (lejos de el aspecto desaliñado que dominaba los peinados característicos del punk) y muchos de ellos (como lo flequillos largos tapando una parte de la cara) son comunes tanto en chicos como en chicas. Otro rasgo bastante común es el “estilo despeinado”, despeinado de aspecto, pero muy elaborado premeditadamente, no fruto del azar.


El grupo Weezer fue uno de los primeros enllevar este estilo de ropa en conciertos y fotos promocionales. Con el tiempo el término emo ha crecido para abarcar un amplio panorama de estilos musicales que no son estrictamente emo, como el post-hardcore, el metalcore y las derivaciones del indie rock, estas ramificaciones han aportado más variedad si cabe al estilo de vestir, aunque la base fundamental (camisetas, vaqueros, zapatillas de deporte, negro, maquillaje y peinados) sigue manteniéndose.

Emo Punk

Fusión entre el punk rock y el emo. El emo punk es la parte oculta del punk o también de las personas que en el 2000 eran chicos emos pero con pensamiento de punk; también se parece mucho al pop punk (mezcla del punk rock, emo, rock pop y un poquito de screamo) pero la diferencia es que la vestimenta del emo punk es como emo que usa colores fuerte (más entre negro y plomo) y el pop punk se viste simplemente como punk.

El emo punk ( ExP ) también combate la equidad e igualdad como los punk; ellos suelen ser muy llevados a sus ideas porque son un poco anarquista, aunque algunos son comunistas. Otro punto del ExP es la violencia porque el emo punk es anti nacista y defiende los problemas del Emo en general.

Sabiendo esto podemos comprender mas o menos el comportamiento de los actuales Emo-Punk tanto en el Perú y Latinoamérica.

Emo-Punk Actual

Hoy en día se ha tergiversado y simplemente se le puede definir como una Cultura filosófica en la que está de moda lo que no está de moda. Paradójicamente, estos individuos odian las modas, por lo que en lo contradictorio forman parte de sus formas.

Características:

  • Ambicionan el conocimiento friki, pero carecen de forma alguna de retenerlo. (Tenemos el Poder xD)
  • Quedan awebados por todo aquello que sea moderno
  • Protocolos de combinación de vestimenta propio de personas afectadas por el daltonismo
  • Vocabulario achorado
  • La mejor película del mundo es “El Cuervo”, y el mejor director “Tim Burton”.
  • Llevan chapitas de “Pesadilla Antes de Navidad” (¡Si, esa que se estrenó hace como diez años!)
  • Gafas de pasta (Da igual que vean perfectamente)
  • Predicar el comunismo o el socialismo vistiendo con ropas de 300 Dólares o más.(zapatillas marca Vans y Converse, un extendido ejemplo hasta blin blines creo)
  • Fumar “aliñao” (porros es una palabra fea).
  • Nick del mésenger: ^┼AngelicFruitCake┼^ (Frase pastelosa de chico sensible en inglés) (8) (Canción triste y enteramente homosexual)
  • Tendencia a usar bordados con forma de estrellita de colores de dudosa tendencia sexual (con puntas redondas, no se vayan a cortar ^^U, y caritas felices)
  • Usan usualmente un cinturón de un color cuyas características incluyen una luminosidad y/o saturación superiores en un 73,4% a la dosis recomendada para un ojo saludable
  • Constantemente recuerdan momentos míticos de series de televisión de los 80/90, así como se alucinan con teorías científicas sobre mitos de su infancia vistos en internet.
  • Consumen productos de Apple. Consideran al MacBook y al iPod la cúspide de todos los diseños. Asimismo, y como consecuencia lógica, rechazan todo aquello que tenga que ver con sistemas más populares entre la ciudadanía rasa.
  • Llevan camisetas o afirman que su película preferida es la naranja mecánica.
  • Suelen llevar ropa de rayas, principalmente de color negro y rojo.

Es simple. Entre los pseudointeligentes, está de moda lo que no está de moda. De repente y sin venir a cuento, se ponen de moda los pañuelos de la guerra palestinos, Pesadilla Antes de Navidad, las chapas y algunas otras cosas. En conclusion ser EMO es estar de MODA.

* Música: pop-rock (rock seudoemo: Avril Lavigne, Simple Plan, etc..)

Entonces ya reconocemos al sujeto, siguiendo el canon estético de la foto de la derecha. Podemos destacar:

  • Semblante triste por defecto.
  • Peinado modelo lametón-de-vaca o pelo de lado a lo achorado.
  • Ojos ocultos, no vaya a ser que se los vean.

2 comentarios:

lourdes carolina dijo...

HOLA AMIGA QUERIDA ESPERO QUE TE ENCUENTRES BIEN DE SALUD AMIX ME ENCANTA TUS TEMAS BUENO ESPERO LLEVARNOS BIEN SIEMPRE Y RECUERDA Q SIEMPRE CUENTO CONTIGO Y CON LAS DEMAS AMIX AMIX BUENO CUIDATE MUXISIMO Y ESTUDIA BEYJAJAJ BEY AMNIX QUERIDA

psicotikorn dijo...

Hola Cinthya, te escribo para comentarte que, a pesar de que no comparto ni la ideología ni la forma de vestir de los denominados PUNK, he de reconocer que me encanta ese género musical. Tengo diversidad de cds de contenido PUNK, me gustan muchos grupos de este estilo musical, pero, creo no poder compartir una manera de pensar y vestir tan llamativa. Por todo lo demás, es siempre bueno informar de la existencia de este grupo social que cada vez se acrecenta más en nuestra ciudad, ya sea por fanatismo o por mera imitación. Cuidate y ESCRÍBEME...